lunes, 17 de agosto de 2020

TECLADO CON TRACK PACK




            

In previous versions of Mokibo, the entire keyboard was a trackpad. With this design, you have to remove the left hand from the keyboard to use the trackpad. With the new Mokibo Folio, only the right side is used as the trackpad. Therefore, you can leave your left hand on the keyboard while using the trackpad with your right hand.

A precision touch sensor is located under the right half of the keyboard. Our technology automatically distinguishes between keyboard mode and mouse mode so that the mouse does not move while using the keyboard.

Mokibo uses a pantograph keyboard, which is the most widely used type of keyboard in laptop computers, so it will have a familiar feel--providing comfort and enabling fast typing. The key travel distance is 1.3 to 1.5mm which is the most desirable distance for laptop computers.

Feels as smooth as silk!

martes, 16 de junio de 2020

Según este nuevo cálculo de astrofísica, hay al menos 36 civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia

¿Hay alguien ahí fuera? Según el astrofísico británico Cristopher Conselice, la respuesta es sí. Conselice y su colega Tom Westby han desarrollado un método para calcular el posible número de civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia, así como las razones por las que aún no las hemos encontrado.

j5fpbjgz3d45cnkhvmup

 

A falta de evidencias, la existencia de vida inteligente más allá de nuestro planeta es algo sobre lo que, por ahora, solo podemos elucubrar. Hay decenas de teorías al respecto, y la de Conselice y Westby es tan buena como cualquier otra, pero al menos cuenta con el beneficio de haber partido de un ejemplo de civilización inteligente real: el nuestro. La teoría acaba de presentarse en la revista The Astrophysical Journal.

Para tratar de calcular la probabilidad de vida inteligente en otros planetas, Conselice y Westby han desarrollado una métrica llamada Límite Astrobiológico Copernicano. En esencia lo que han hecho es extrapolar las características de nuestra propia civilización al resto de nuestra galaxia. Los seres humanos vivimos en un planeta rocoso rico en metales (una parte crucial para la vida) y en zona habitable respecto a nuestra estrella, una enana amarilla o estrella tipo espectral G2 en su secuencia principal.

yxc60tdgkni3bwnjupj2

Los astrobiólogos intuyen que podría haber vida alrededor de otras estrellas en condiciones mucho más extremas. Si Conselice y Westby se han limitado a las estrellas como la nuestra (mucho menos comunes) ha sido sencillamente porque sabemos de forma empírica que pueden albergar vida si se dan las condiciones adecuadas. Nosotros somos la prueba viviente de ello.

 
 
 
 

Conselice y Westby asumen que la vida surge siempre que estas condiciones de estrella, cantidad de metales y zona habitable se cumplen, y se prolonga durante toda la vida de la estrella. Es una consideración muy optimista teniendo en cuenta la cantidad de eventos que pueden erradicar por completo la vida en un planeta, pero nos sirve para hacer al menos un cálculo inicial. El resultado una vez aplicamos los últimos datos de que disponen los astrónomos sobre número de estrellas y planetas, es el Límite Astrobiológico Copernicano Débil. Arroja una cifra de miles de millones de potenciales civilizaciones.





domingo, 14 de junio de 2020

miércoles, 26 de febrero de 2020

Detectan una posible "miniluna" que lleva 3 años orbitando la tierra




Los astrónomos de Catalina Sky Survey en la Universidad de Arizona dicen que podríamos tener un nuevo satélite junto a la actual Luna, una miniluna. Fue detectada el pasado 15 de febrero y parece estar en la órbita de la Tierra desde hace uno tres años. Aún faltan datos por confirmar, pero de ser cierto, sería la segunda miniluna de la Tierra que se ha detectado hasta el momento.

Esta miniluna que ha sido apodada como 2020 CD3 es una pequeña roca que parece ser que entró en la órbita de la Tierra unos años atrás. Los astrónomos aún quieren hacer varias observaciones e investigaciones para poder confirmar todos los datos, aunque todo parece indicar que se trata de un objeto temporal capturado (TCO por sus siglas en inglés).






La clave está en la palabra 'temporal', porque sólo se va a quedar con nosotros de forma temporal este astro. Se espera que en unos meses abandone la órbita terrestre y siga su viaje por el Sistema Solar. En cualquier caso, es técnicamente ahora mismo la "segunda luna" de la Tierra, desde el pasado 25 de febrero que el International Union's Minor Planet Centre la incluyó en su lista oficial.

El segundo asteroide que se conoce en orbitar la Tierra
El 2020 CD3 en tamaño no destaca precisamente, se estima que tiene entre 1,9 metros y 3,5 metros de ancho. Según uno de los responsables de la investigación, calculan que entró en la órbita de la Tierra hace unos tres años y esperan que la abandone en abril de este 2020.

El astrofísico Tony Dunn utilizó un simulador orbital para modelar la trayectoria orbital de 2020 CD3 alrededor de la Tierra. En cuanto acabe su órbita en abril de 2020 volverá a su órbita natural alrededor del Sol.






De confirmarse finalmente que es una miniluna, sería la segunda conocida en orbitar la Tierra. La primera que pudimos observer fue 2006 RH120, que estuvo desde septiembre de 2006 hasta junio de 2007 cerca de nosotros. En esa ocasión también fue Catalina Sky Survey quien la descubrió.


Los TCO son relativamente extraños para la Tierra y por eso despiertan un gran interés científico. Debido a su comportamiento podemos estudiar mejor cómo funcionan los asteroides, la probabilidad de impacto por parte de alguno y en general la dinámica de los cuerpos celestes al interactuar entre ellos.

Científicos descubren el primer organismo pluricelular capaz de vivir sin oxígeno

Hasta ahora se creía que la vida compleja sin oxígeno era imposible, pero eso era antes de que un equipo de investigadores liderados por Dayana Yahalomi, en la Universidad de Tel Aviv decidiera examinar a fondo a un parásito de los salmones muy común pero poco estudiado llamado Henneguya salminicola.

La vida en la Tierra desarrolló la capacidad de metabolizar oxígeno hace aproximadamente 1.450 millones de años, cuando las arqueas y las bacterias combinaron sus habilidades dando lugar a una clase completamente nueva de microorganismo. Ese organismo evolucionó hasta convertirse en un diminuto órgano de las células llamado mitocondria. Presente en prácticamente todas las células de nuestro organismo, las mitocondrias son las centrales energéticas de los animales pluricelulares. Estas centrales consumen oxígeno y lo emplean para oxidar diferentes compuestos orgánicos (normalmente glucosa), generando energía en forma de una molécula llamada ATF (adenosin trifosfato).

A este proceso se le denomina respiración celular, y es universal en los organismos pluricelulares. Hay algunas especies de microorganismos que han evolucionado para vivir en entornos pobres en oxígeno. Lo que hacen estas criaturas unicelulares es metabolizar otras sustancias diferentes del oxígeno, algo llamado respiración anaeróbica






La Henneguya salminicola se ríe de esa clasificación. Esta diminuta criatura está emparentada con los corales, las medusas y las anémonas. Su ciclo de vida se desarrolla enteramente dentro de los salmones, a los que produce pequeños quistes pero no llega a matar o enfermar de gravedad. El caso es que Yahalomi y su equipo ha estudiado a fondo a este pequeño parásito y ha descubierto que carece completamente de ADN mitocondrial. No solo ha perdido el genoma mitocondrial, sino también su capacidad para replicarlo. Con esa información genética ha perdido también completamente la capacidad para la respiración aeróbica.

Tiene sentido si tenemos en cuenta que pasa toda su vida dentro del tejido muscular de un salmón. La cuestión de cómo hace este diminuto parásito para sobrevivir es un misterio. Al igual que los organismos unicelulares que viven en entornos pobres en oxígeno, la Henneguya salminicola ha desarrollado orgánulos similares a la mitocondria, pero su estructura es extraña y los investigadores aún no están seguros de para qué (o cómo) los usa. Una posible hipótesis apunta a que el parásito extrae de alguna forma el adenosin trifosfato de su huésped directamente, pero aún queda mucho por estudiar de esta criatura. La buena noticia es que los datos que se extraigan de él ayudarán no solo a mejorar la calidad de vida de los salmones de piscifactoría, sino a entender la vida en sí misma y cómo evoluciona en diferentes entornos. [PNAS vía Science Alert]







lunes, 24 de febrero de 2020

El camión eléctrico más grande

La compañía Anglo American, con sede en Londres, está desarrollando una auténtica bestia en forma de camión como parte de su visión minera sostenible. El resultado se llama Fuel Cell, el mayor vehículo eléctrico del mundo que comenzará sus pruebas en Sudáfrica a finales de este año.

El camión minero pesa nada menos que 290 toneladas y es un híbrido alimentado con electricidad y una reserva de combustible de hidrógeno. Según explica la compañía, quienes están trabajando en el proyecto en conjunto con ENGIE y Williams Advanced Engineering, cada una de las tres empresas se está centrando en un apartado diferente.


ENGIE suministrará la tecnología de hidrógeno y Williams el sistema de batería, mientras que Anglo American proporcionará sus propios camiones Komatsu.

¿Y por qué este desarrollo? La idea de Anglo American es reducir el desperdicio y el uso de recursos como el agua, al tiempo que aumenta la seguridad.



Y es que cuando un vehículo eléctrico como el Fuel Cell rueda cuesta abajo, ese movimiento crea energía eléctrica para la batería al frenar. Los motores recogen la energía cinética y mecánica creada por el movimiento del automóvil y la transforman en energía eléctrica, que luego se envía de vuelta a la batería y se almacena como energía potencial para la próxima vez que acelere.



Por compararlo, en los automóviles con motores de combustión, hasta el 70 por ciento de la energía cinética creada al moverse cuesta abajo se pierde. [Business Insider]

Una animación que compara el tamaño de los más grandes asteroides (hay que hacerse a la idea para cuando venga uno)




En otro de sus llamativos vídeos Álvaro Gracia de MetaBallStudios pone en contexto el tamaño de algunos de los más conocidos asteroides que pululan por el Sistema Solar comparándolos con el tamaño de una casa, la Torre Eiffel o la ciudad de Nueva York, a los que estamos más acostumbrados.





Uno de los primeros en aparecer es el Apophis, más grande que la Torre Eiffel, del que se dijo en 2007 que colisionaría con la Tierra en 2029 (pero va a ser que no). Los siguientes como Hermes, 1950 DA o Castalia ya imponen respeto porque pasan del kilómetro. Para hacernos una idea el que causó la explosión sobre Tunguska en 1908 causando una devastación importante en la zona tenía menos de 100 metros.




(El tamaño por cierto hace referencia al diámetro medio porque casi todos tienen forma de patata.)

Luego ya se ven en el vídeo los más impresionantes como Faetón, bastante redondito y que es casi más un cometa que un asteroide: mide casi 6 km de diámetro. Eros, Ida y Brucia están entre los 17 y 33 km de diámetro. Por comparar nuevamente: el asteroide que dio lugar al cráter de Chicxulub en el impacto K/T provocando la extinción de los dinosaurios tenía entre 10 20 km según unas fuentes y hasta 100-200 km según otras. Los asteroides Astraea y Massalia, Eugenia y Sylvia son de ese porte.

Los más grandes de la lista son Palas y Vesta, con 512 y 525 km de diámetro respectivamente, que rondan por el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. También sale al final del vídeo, por comparar, Ceres que es un planeta enano de 939 km de diámetro (por comparar nuevamente: la Tierra tiene unos 12.700 km de diámetro)