miércoles, 26 de febrero de 2020

Detectan una posible "miniluna" que lleva 3 años orbitando la tierra




Los astrónomos de Catalina Sky Survey en la Universidad de Arizona dicen que podríamos tener un nuevo satélite junto a la actual Luna, una miniluna. Fue detectada el pasado 15 de febrero y parece estar en la órbita de la Tierra desde hace uno tres años. Aún faltan datos por confirmar, pero de ser cierto, sería la segunda miniluna de la Tierra que se ha detectado hasta el momento.

Esta miniluna que ha sido apodada como 2020 CD3 es una pequeña roca que parece ser que entró en la órbita de la Tierra unos años atrás. Los astrónomos aún quieren hacer varias observaciones e investigaciones para poder confirmar todos los datos, aunque todo parece indicar que se trata de un objeto temporal capturado (TCO por sus siglas en inglés).






La clave está en la palabra 'temporal', porque sólo se va a quedar con nosotros de forma temporal este astro. Se espera que en unos meses abandone la órbita terrestre y siga su viaje por el Sistema Solar. En cualquier caso, es técnicamente ahora mismo la "segunda luna" de la Tierra, desde el pasado 25 de febrero que el International Union's Minor Planet Centre la incluyó en su lista oficial.

El segundo asteroide que se conoce en orbitar la Tierra
El 2020 CD3 en tamaño no destaca precisamente, se estima que tiene entre 1,9 metros y 3,5 metros de ancho. Según uno de los responsables de la investigación, calculan que entró en la órbita de la Tierra hace unos tres años y esperan que la abandone en abril de este 2020.

El astrofísico Tony Dunn utilizó un simulador orbital para modelar la trayectoria orbital de 2020 CD3 alrededor de la Tierra. En cuanto acabe su órbita en abril de 2020 volverá a su órbita natural alrededor del Sol.






De confirmarse finalmente que es una miniluna, sería la segunda conocida en orbitar la Tierra. La primera que pudimos observer fue 2006 RH120, que estuvo desde septiembre de 2006 hasta junio de 2007 cerca de nosotros. En esa ocasión también fue Catalina Sky Survey quien la descubrió.


Los TCO son relativamente extraños para la Tierra y por eso despiertan un gran interés científico. Debido a su comportamiento podemos estudiar mejor cómo funcionan los asteroides, la probabilidad de impacto por parte de alguno y en general la dinámica de los cuerpos celestes al interactuar entre ellos.

Científicos descubren el primer organismo pluricelular capaz de vivir sin oxígeno

Hasta ahora se creía que la vida compleja sin oxígeno era imposible, pero eso era antes de que un equipo de investigadores liderados por Dayana Yahalomi, en la Universidad de Tel Aviv decidiera examinar a fondo a un parásito de los salmones muy común pero poco estudiado llamado Henneguya salminicola.

La vida en la Tierra desarrolló la capacidad de metabolizar oxígeno hace aproximadamente 1.450 millones de años, cuando las arqueas y las bacterias combinaron sus habilidades dando lugar a una clase completamente nueva de microorganismo. Ese organismo evolucionó hasta convertirse en un diminuto órgano de las células llamado mitocondria. Presente en prácticamente todas las células de nuestro organismo, las mitocondrias son las centrales energéticas de los animales pluricelulares. Estas centrales consumen oxígeno y lo emplean para oxidar diferentes compuestos orgánicos (normalmente glucosa), generando energía en forma de una molécula llamada ATF (adenosin trifosfato).

A este proceso se le denomina respiración celular, y es universal en los organismos pluricelulares. Hay algunas especies de microorganismos que han evolucionado para vivir en entornos pobres en oxígeno. Lo que hacen estas criaturas unicelulares es metabolizar otras sustancias diferentes del oxígeno, algo llamado respiración anaeróbica






La Henneguya salminicola se ríe de esa clasificación. Esta diminuta criatura está emparentada con los corales, las medusas y las anémonas. Su ciclo de vida se desarrolla enteramente dentro de los salmones, a los que produce pequeños quistes pero no llega a matar o enfermar de gravedad. El caso es que Yahalomi y su equipo ha estudiado a fondo a este pequeño parásito y ha descubierto que carece completamente de ADN mitocondrial. No solo ha perdido el genoma mitocondrial, sino también su capacidad para replicarlo. Con esa información genética ha perdido también completamente la capacidad para la respiración aeróbica.

Tiene sentido si tenemos en cuenta que pasa toda su vida dentro del tejido muscular de un salmón. La cuestión de cómo hace este diminuto parásito para sobrevivir es un misterio. Al igual que los organismos unicelulares que viven en entornos pobres en oxígeno, la Henneguya salminicola ha desarrollado orgánulos similares a la mitocondria, pero su estructura es extraña y los investigadores aún no están seguros de para qué (o cómo) los usa. Una posible hipótesis apunta a que el parásito extrae de alguna forma el adenosin trifosfato de su huésped directamente, pero aún queda mucho por estudiar de esta criatura. La buena noticia es que los datos que se extraigan de él ayudarán no solo a mejorar la calidad de vida de los salmones de piscifactoría, sino a entender la vida en sí misma y cómo evoluciona en diferentes entornos. [PNAS vía Science Alert]







lunes, 24 de febrero de 2020

El camión eléctrico más grande

La compañía Anglo American, con sede en Londres, está desarrollando una auténtica bestia en forma de camión como parte de su visión minera sostenible. El resultado se llama Fuel Cell, el mayor vehículo eléctrico del mundo que comenzará sus pruebas en Sudáfrica a finales de este año.

El camión minero pesa nada menos que 290 toneladas y es un híbrido alimentado con electricidad y una reserva de combustible de hidrógeno. Según explica la compañía, quienes están trabajando en el proyecto en conjunto con ENGIE y Williams Advanced Engineering, cada una de las tres empresas se está centrando en un apartado diferente.


ENGIE suministrará la tecnología de hidrógeno y Williams el sistema de batería, mientras que Anglo American proporcionará sus propios camiones Komatsu.

¿Y por qué este desarrollo? La idea de Anglo American es reducir el desperdicio y el uso de recursos como el agua, al tiempo que aumenta la seguridad.



Y es que cuando un vehículo eléctrico como el Fuel Cell rueda cuesta abajo, ese movimiento crea energía eléctrica para la batería al frenar. Los motores recogen la energía cinética y mecánica creada por el movimiento del automóvil y la transforman en energía eléctrica, que luego se envía de vuelta a la batería y se almacena como energía potencial para la próxima vez que acelere.



Por compararlo, en los automóviles con motores de combustión, hasta el 70 por ciento de la energía cinética creada al moverse cuesta abajo se pierde. [Business Insider]

Una animación que compara el tamaño de los más grandes asteroides (hay que hacerse a la idea para cuando venga uno)




En otro de sus llamativos vídeos Álvaro Gracia de MetaBallStudios pone en contexto el tamaño de algunos de los más conocidos asteroides que pululan por el Sistema Solar comparándolos con el tamaño de una casa, la Torre Eiffel o la ciudad de Nueva York, a los que estamos más acostumbrados.





Uno de los primeros en aparecer es el Apophis, más grande que la Torre Eiffel, del que se dijo en 2007 que colisionaría con la Tierra en 2029 (pero va a ser que no). Los siguientes como Hermes, 1950 DA o Castalia ya imponen respeto porque pasan del kilómetro. Para hacernos una idea el que causó la explosión sobre Tunguska en 1908 causando una devastación importante en la zona tenía menos de 100 metros.




(El tamaño por cierto hace referencia al diámetro medio porque casi todos tienen forma de patata.)

Luego ya se ven en el vídeo los más impresionantes como Faetón, bastante redondito y que es casi más un cometa que un asteroide: mide casi 6 km de diámetro. Eros, Ida y Brucia están entre los 17 y 33 km de diámetro. Por comparar nuevamente: el asteroide que dio lugar al cráter de Chicxulub en el impacto K/T provocando la extinción de los dinosaurios tenía entre 10 20 km según unas fuentes y hasta 100-200 km según otras. Los asteroides Astraea y Massalia, Eugenia y Sylvia son de ese porte.

Los más grandes de la lista son Palas y Vesta, con 512 y 525 km de diámetro respectivamente, que rondan por el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. También sale al final del vídeo, por comparar, Ceres que es un planeta enano de 939 km de diámetro (por comparar nuevamente: la Tierra tiene unos 12.700 km de diámetro)

domingo, 23 de febrero de 2020

PISTOLA LANZADORA DE NAIPES HECHA DE LEGO




En este vídeo del Brick Experiment Channel un aficionado finlandés al Lego muestra el poder destructivo a baja escala de una impactante pistola lanzadora de naipes. El vídeo incluye el montaje paso a paso, las pruebas y la calibración. Y una pequeña demo, naturalmente.
La mayor parte de las piezas parecen bastante convencionales (dice que las compra en BrickLink) y combinan un controlador y motores Lego Mindstorm. También hay diversos tipos de ruedas de goma, ruedas dentadas y ejes. La idea básica es una gran rueda que gira a gran velocidad, lo que se consigue con unos engranajes multiplicadores. Luego captura los naipes que prepara un segundo motor para lanzarlos. Atención al detalle de que la rueda esté descentrada, lo que permite hacer que los naipes salgan lanzados con un efecto de rotación sobre sí mismos, como los lanzaríamos con la mano para que siguieran una trayectoria rectilínea.
Como puede verse en algunas de las fases la cosa requiere su ajuste fino, porque poder separar los naipes uno por uno sin que se peguen tiene su truqui; es algo parecido a los mecanismos de las impresoras. Probablemente requiere varias pruebas y piezas distintas según el grosor y textura de los naipes, pero todo es cuestión de ir probando.
En cuanto a puntería y poder destructivo, la pistola de naipes parece definitivamente demoledora… A escala Lego, naturalmente.

TESLA HASBRO

The Hot Wheels RC Cybertruck is a mini Tesla for $400

If you're feeling pretty hype about the Tesla Cybertruck but don't have $39,900 to spend on one, maybe Hot Wheels' newest RC vehicle is more your thing. Sure, it's only 1/10 the size and made out of plastic, but here it only takes $400 to live out your Tesla dreams.
The Hot Wheels Cybertruck R/C has all the details you would expect for a toy that costs a few hundred dollars, including rows of front and rear lights and the distinctive rear cover with a telescoping tailgate. Sadly, unlike the original, it's not automatically activated — you'll have to pull it out by hand. There's also no RC Cyberquad ATV to tuck neatly into the truck bed. (Mattel is thinking about introducing one down the line, but nothing's set in stone yet.)
It's obviously too small to ride in but the inside will be fully designed with seats and a dashboard; the shell is removable so you can take a look inside (or pose your favorite action figures in the chairs). This is definitely designed for the Tesla fan, but even regular RC fans will find plenty to like about the Cybertruck. It's capable of actual speeds up to 25 miles per hour which doesn't make it the fastest RC out there but is still is nothing to sniff at. (That's actually the speed limit in New York City, meaning that if you were crazy enough to take this thing out on the street, it wouldn't hold up traffic by being too slow. But you probably shouldn't.)

The Cybertruck uses hobby grade parts and a standard dial-based RC controller, so in addition to going fast it also turns on a dime. In a demonstration at Toy Fair we watched it gracefully navigate under a table and around the legs of passersby. There were moments I was sure it would crash and it didn't.
If it did have a collision, though, the plastic construction seems to mimic its full-sized metal counterpart well, though I still wouldn't throw heavy objects at it. Oh, if you're fond of that botched demonstration from the reveal back in November, Hot Wheels has packed in a little treat for you there too — the Cybertruck comes with "shattered window" decals so you can emulate the look of Tesla's little mishap on stage.

If $400 is still a little rich for your blood, don't worry, there's a 1/64 scale RC model too and it's only $20. It doesn't have all the bells and whistles of its larger sibling like the removable cover, and it uses a gamepad-like controller instead, but it's still very fast (7 miles per hour, which scales up to 500 mph) and maneuverable — this one could stop close to the edge of a table without rolling off. And, since it's the same scale as the majority of Hot Wheels' vehicle line, it can be used on the standard orange track, so you can speed your car through loop-de-loops that owners of the real Cybertruck will only be able to dream about.
We don't have a release date for either toy at this point but they are available for pre-order today on MattelCreations.com, with the release set for later this year.
Follow all the latest news from Toy Fair 2020 here!